Este encuentro profesional, presentado por SOTIC y Nimach S.R.L., se enfocó en el software de gestión de almacenes (WMS), abordando sus beneficios y la oportunidad de implementarlo en la actualidad. SOTIC es una empresa líder con 40 años de experiencia en el diseño y fabricación de sistemas de almacenamiento y automatización de almacenes, que busca ofrecer las mejores soluciones logísticas a sus clientes. Nimach es la empresa partner que desarrolla el software LogyNet WMS. El objetivo conjunto es encarar la revolución industrial 4.0 y el Internet de las cosas, agregando valor a la operación logística diaria mediante un WMS.
Un WMS es básicamente un software de gestión que permite gestionar eficientemente los depósitos al manejar todos los flujos de mercaderías, productos y procesos dentro de un almacén. A diferencia de un sistema convencional o ERP (como Tango, Oracle, SAP), que te dice «cuánto hay», un WMS te dice «cuánto hay, dónde está y en qué estado se encuentra». Esto es vital para optimizar la preparación de pedidos y la ocupación del almacén.
El sistema WMS se ubica en el centro de la constelación de software de una empresa y tiene la capacidad de integrarse con otros sistemas como ERP, CRM, tiendas virtuales, canales comerciales, software de gestión de transporte (TMS) y herramientas de análisis (analytics).
El proceso de implementación de un WMS implica la parametrización de la operación ideal para cada industria o actividad. Esto incluye definir el layout del almacén (pasillos, columnas, niveles), capacidad (peso, volumen), sectorización, e identificar al personal y los equipos móviles, permitiendo al sistema definir qué recurso se activa en qué momento para cada proceso. El sistema administra todos estos recursos y almacenes de la empresa, incluso múltiples almacenes o sucursales, de forma integrada.
Una de las ventajas clave del sistema LogyNet WMS es que es un sistema en la nube (cloud-based). Esto significa que no requiere instalación local, se puede acceder desde cualquier lugar con una conexión a internet y soporta múltiples dispositivos. Esta modalidad facilita el soporte y las actualizaciones, ya que el proveedor no necesita conectarse remotamente a cada ordenador. La conectividad en la nube se realiza mediante funciones API, que permiten la integración normalizada con diferentes redes, proveedores, fabricantes o clientes para intercambiar información. Esta integración automática reduce la sobrecarga administrativa de mantener datos (como maestros de productos, clientes o proveedores) actualizados en múltiples sistemas.
Dentro de las funciones principales de un WMS, destacadas en el webinar, se encuentran:
- Gestión de flujos operativos: El sistema administra los flujos, y los operadores siguen pasos definidos, lo que estandariza los procesos y reduce la dependencia de «especialistas» o personal con conocimiento empírico del depósito.
- Registración online y sin papel: Desde el ingreso hasta la salida del producto, todo se traza y registra en línea, eliminando dobles registraciones y costos.
- Trazabilidad: Permite trazar el producto desde el ingreso hasta la expedición, así como las acciones de los operadores. La trazabilidad se basa en datos como lote, vencimiento, número de despacho, fecha de envasado, número de serie, y códigos como GS1, EAN, DUN, o códigos internos generados por el sistema. Esto es fundamental, por ejemplo, para realizar un «recall» de mercadería defectuosa.
- Gestión de inventario: Permite la toma de inventarios en forma online, cíclica y permanente, incluso mientras la operación está funcionando. Esto ayuda a mantener la consistencia del stock en tiempo real.
- Optimización de la ocupación del almacén: El sistema decide la mejor ubicación para los productos basándose en peso, volumen, rotación y distancia, lo cual es difícil de manejar manualmente.
- Mejora de la productividad y calidad: Al seguir las indicaciones del sistema, se minimizan los movimientos innecesarios, se validan las operaciones (como el picking en la ubicación correcta o el lote adecuado) y se reducen las incidencias.
- Integración con dispositivos móviles y equipos: Los operadores pueden estar conectados a través de terminales móviles, tablets o celulares, usando lectores de códigos de barras, balanzas o incluso cámaras para validar y registrar operaciones en tiempo real.
- Reportes y panel de control en vivo: Los responsables pueden ver online el estado de la operación, nivel de ocupación, pedidos pendientes, avance de preparación, etc., y generar reportes personalizados para la toma de decisiones.
- Gestión de múltiples cuentas de inventario: Un WMS puede gestionar diferentes maestros de clientes y productos, útil para operadores logísticos o empresas con distintas unidades de negocio.
- Movimientos básicos y lógica avanzada: El sistema maneja ingresos, movimientos internos (cambio de posición, reabastecimiento de picking, inventarios, órdenes de trabajo para ensamblaje/kitting) y egresos. La lógica de ubicación y extracción considera múltiples parámetros (peso, volumen, rotación – FIFO/FEFO/posición -, picking abastecido) para optimizar la operación. El sistema busca minimizar la rotura de pallets y cajas al extraer productos.
- Picking online: La aplicación LogyNet para Android permite realizar el picking de forma guiada, indicando dónde ir y qué preparar, con lectura y validación de etiquetas, manteniendo el stock en línea.
- Gestión de embalajes/unidades: El sistema administra distintos niveles de embalaje (pallets, cajas, unidades, blisters) y puede gestionar pedidos formulados en cualquiera de estos parámetros, sabiendo cuántas unidades hay en cada nivel.
El sistema también cuenta con funciones para la gestión de la distribución (DMS), incluyendo el armado de hojas de ruta, seguimiento de documentación y digitalización. La interfaz del sistema es visual, intuitiva y permite multitarea (abrir múltiples ventanas), similar a un escritorio de ordenador convencional.
La implementación de un WMS puede ser gradual, permitiendo empezar por lo más básico (gestión de stock, ingreso/salida) y añadir funcionalidades más avanzadas (como picking online) en etapas posteriores. El sistema puede implementarse en cualquier tamaño de almacén, desde una sala pequeña hasta un gran centro de distribución. Es adaptable a diferentes tipos de negocios (operadores logísticos, inventario propio, producción, agroquímicos, venta mayorista, e-commerce/retail) en un mismo depósito, parametrizando flujos y lógicas distintas para cada canal o tipo de producto.
En resumen, un WMS como LogyNet busca mejorar la productividad eliminando tareas que no agregan valor, estandarizando procesos, ofreciendo control operativo y patrimonial, y proporcionando información en vivo para la toma de decisiones.
Deja una respuesta